CONTACTO

Mis 13 motivos para amar a Marc…sin supersticiones

Para mí todo tiene sentido en Marc. Su capacidad para sentir y transmitir tanto la felicida como el peligro. La sinceridad de su obra y el viaje de su vida hacen que sienta auténtica devoción por él. Aquí dejo13 motivos para amar a Marc Chagall,  estaré encantada de sumar a los míos los vuestros.
1. Por dramatizar y dulcificar el color para contarnos una historia. Marc es un narrador extraordinario. El color es su herramienta más potente de comunicación, y lo utiliza para hablarnos de emociones universales a través sus vivencias más personales.

2. Por retratar a su familia  y los recuerdos de su infancia (Las Fresas, 1916) retrato de Bella e Ida (su esposa y su hija) (David, 1914) retrato de su hermano pequeño poco antes de fallecer por  tuberculosis. (El Violinista, 1913),  su tío tocaba este instrumento sobre el tejado por las tardes tras volver de su trabajo.

blue-lovers-1914
Blue Lovers…

3. Porque mientras muchos pintores  buscaban su esencia viajando a paraísos lejanos a Marc esta búsqueda de lo genuino le devuelve siempre a su  Vitebsk natal y a las tradiciones de su pueblo. (El poeta tumbado, 1915), (La casa azul, 1920), (La boda, 1912)

4. Por estar cerca del cubismo y del  fauvismo sin abandonar su estilo personal.

1843537_6_41ed_marc-chagall-peignant-les-arlequins_807b703f5f91a152789c090f8f4620ea
Chagall pintando sus famosos arlequines

 

5. Por sus íntimas creencias religiosas de las que se enorgulleció toda su vida a través de sus obra y sus palabras (era judío, vivió  el exilio durante la II Guerra Mundial y retrató el dolor de su pueblo) (La guerra, 1966).

 

Chagall%20Il%20violinista%20celeste
Uno de sus violinistas

6. Por su capacidad de reflejar la bondad y la ternura aun habiendo vivido terribles momentos en su vida (El hijo pródigo, 1975,1976), (La Virgen de la aldea, 1938-1942)

7. Por dejarnos su homenaje a París y a la música en el  techo de la Ópera Garnier (1963). Esta ciudad marcó su relación con la luz. «París a través de la ventana, 1913»

8. Por la expresividad de sus flores y jarrones que contienen parejas de enamorados (Florero delante de la ventana, 1969)

9. Por la ingravidez. Por esos personajes que al sentir amor o  felicidad se elevan y sobrevuelan el pueblo a la comitiva que les acompaña. (El Cumpleaños, 1915), (Alrededor de ella, 1945).

 

a008ecc2885d11e3ab480ee324b24fdd_8
¡Qué hermoso cumpleaños!

 

10. Las metáforas de sus cuadros me recuerdan a los cuentos de mi infancia en Galicia.

 

Marc Chagall, Introduction to the Jewish Theatre (1920)

11. En 1977 se convirtió en el  primer artista vivo en exponer en el Louvre

12. Por su compleja relación con Picasso, Marc era un hombre tranquilo y no le intimidaba el extraño carácter de Pablo

13. Por su relación con el ballet clásico. (Realizó el  vestuario y los decorados del Ballet Aleko del coreógrafo Leonid)

Os dejo un Video para disfrutar la pintura de Marc  

(Os recomiendo algún vídeo sobre su exposición en el Thyssen en 2012 y que podéis encontrar en la página web del museo.(Fotografía, Marc Chagall «Over the town» 1914-18 cedida por arte-historia.com)

7 respuestas

  1. Por mucho que trates de borrar lo que la gente la piensa, en el fondo gusta Chagall porque es un pintor auténtico, quieto en sus convicciones, inamovible en su fe judaica, impasible ante los ateos, que desprecia.
    No puede entenderse su obra, sin su amor a la Biblia, a la fuente inagotable de poesía que halla en ella. De hecho, en los años 30, ilustra la Biblia entera. Famosas son sus pinturas sobre Crucifixiones. Su obra está llena de la belleza del judaísmo, es decir, de religión, de fe, del amor de Dios. Por mucho que el ateo despreciable para él, no le comprenda. Él está por encima de todo. Su fe es tan firme e íntima como la poesía de sus cuadros, y la que halla en la existencia de Dios.

    Visita Israel varias veces en su vida, funda el Museo Nacional del Mensaje Bíblico, en Niza, en 1973. Y en su Autobiografía, dice: “Dios, haz que manifieste mi alma, revélame el camino. No quiero ser como los otros. Quiero ver un mundo nuevo”.

    Un mundo nuevo, el de la fe, tan antiguo como la especie humana, con el que el ateo solo se tropieza, y trata de borrar sus huellas, porque le molesta su propia falta de espiritualidad, que subconscientemente halla en la obra de este judío bielorruso afrancesado, que pinta el amor, porque considera que Dios es amor, y nosotros solo sus instrumentos.

  2. ¿Mi comentario sigue pendiente de moderación?¿Qué comentarios quieres, los de tu prima en plan: «ah, sí, me compraré el champú…»?

  3. Mi primer contacto con Chagall fue a través de las maravillosas vidrieras que decoró para el ábside de la Catedral de Reims. El uso del color, junto a la intensidad que le da la luz filtrada a través de los cristales, que se reflejaban de un modo maravilloso en el suelo de la Catedral, constituyen una experiencia fantástica, una forma de descubrir el arte de este pintor en un ambiente muy diferente a un museo o sala de arte. Altamente recomendable, y más sabiendo que hay otros templos donde también ‘pintó con la luz’ en esta forma de vidrieras y que aún nos quedan por descubrir y disfrutar.

  4. En un momento muy existencialista, sabe buscar esos espacios de confort de los que participamos todos. La vuelta a aquellos momentos de ingenuidad y de fantasía pura de la niñez no?. Intenta trascender el tamiz conceptual y presentar la realidad desde ese punto luminoso y entrañable que siempre está aun en los peores momentos (como los sufridos por el pueblo judio).No reniega de sus creencias, pero las presenta de u intimo y dulce pero universal, todos nos sentimos partícpes de forma intuitiva. Esa luminosidad y dulzura se impone a los sentimientos y al pensamiento de forma inmediata. Que maravilloso Leti!. Gracias por la profundización en este autor imprescindible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *